Jóvenes y Redes Sociales

Por EQUIPO AICTS / 28 de octubre de 2024

Durante los últimos años, prácticamente una década, una de las principales preocupaciones existentes en nuestras sociedades es el impacto de las Redes Sociales en los adolescentes y jóvenes. Con un acceso a las tecnologías que se va adelantando, y a las Redes Sociales también, la inquietud sobre las consecuencias de las mismas en este colectivo cuentan con numerosas evidencias en forma de estudios e investigaciones que se centran en todos los ámbitos y aspectos. Desde la socialización de los adolescentes y jóvenes, especialmente en cuestiones como las relaciones afectivo-sexuales o la polarización política, hasta el impacto de las pantallas en la capacidad de atención. Sin olvidar que, en numerosos casos, se produce una adicción de estos grupos de población, aunque no solo de ellos. Caeríamos en un gravísimo error si la identificación de estes escenario se centrase en ellos únicamente. Al contrario, es algo transversal a los diferentes grupos de edad.

Sin embargo, no es menos cierto que es en estos colectivos donde pueden observarse, y se dan, que les afectan en mayor medida por los procesos de socialización, de relacionarse con los demás, por su vulnerabilidad al tener una menor experiencia vital fruto de la edad, etc. Es una realidad observable en cualquier momento que su mundo gira, en gran medida, en las Redes Sociales y la imagen. TikTok e Instagram son sus Redes Sociales, a través de las que también se relacionan con los demás, aunque los tengan a su lado. Igualmente, su capacidad de atención ha caído, también se observa en el sistema educativo. Este hecho no quiere decir que no seamos conscientes de que la evolución de las Tecnologías ha sido fundamental y es el escenario en el que se encuentran, su mundo. Se dice mucho el que no son las tecnologías las culpables de ciertas situaciones sino el uso que se hace de las mismas. Que es fundamental educar y enseñar para que aprendan a manejarlas. Pero, hasta la fecha, el escenario no es muy positivo. Igualmente, aquí no se pretende tampoco mantener una postura crítica sobre las TIC, que han demostrado su importancia en el avance de las sociedades. 

La Fundación Fad Juventud ha publicado el estudio Ocio digital. Redes Sociales, del que se hizo eco El País el pasado 12 de octubre, en un artículo firmado por Andrea Insa Marco y bajo el título "Soledad, autoestima e identidad: los problemas de uso masivo de redes sociales entre jóvenes". Los resultados, no por esperados, no pueden ser más evidentes. El 98,9% de los adolescentes cuentan con perfiles en Redes Sociales, así como un 34,6% de los jóvenes encuestados, de 18 a 34 años, manifestaron sentir soledad no deseada. Además, se hacía hincapié en la ansiedad que supone el estar pendiente en todo momento de las Redes Sociales y de las interacciones con otros usuarios. También se señalaba que son numerosas los jóvenes que, antes de dormir, están con el móvil viendo las Redes Sociales.

Como hemos señalado, un escenario complejo. Un escenario que va a peor y que no tiene fácil solución, a pesar de que en numerosas ocasiones se insiste en lo que decíamos anteriormente, que no son las Redes Sociales y las TIC las problemáticas sino el uso que se hace de las mismas. Sin embargo, no cabe la menor duda de que no hemos sido capaces de armonizar un uso de las Redes Sociales y de las TIC que no implique estos escenarios que se observan en numerosos estudios e investigaciones. En el lado contrario, no son pocas también las visiones que inciden en que, los jóvenes, gracias a las TIC y las Redes Sociales, también tienen más opciones de aprendizaje, desarrollan numerosas habilidades y competencias, convirtiéndose en "multitareas". Pero, como decíamos, la realidad nos muestra estas situaciones de ansiedad, estrés, frustración y adicciones que ya son una realidad, hace tiempo.