-
Detalles
-
Visto: 77
TÍTULO: Así empieza todo. La guerra oculta del siglo XXI
AUTOR: Esteban Hernández
EDITORIAL: Ariel
PÁGINAS: 267
IDIOMA: Español
ISBN: 9788434432963
Hernández, E. (2020). Así empieza todo. La guerra oculta del siglo XXI. Barcelona, Ariel.
RESUMEN
Esteban Hernández es uno de los periodistas más significativos del panorama español actual. Jefe de Opinión de El Confidencial, sus artículos se han convertido en los últimos años en uno de los principales faros de la actualidad y del escenario tanto nacional como internacional. Igualmente, ha ido construyendo un recorrido de obras en las que va estableciendo sus análisis y la evolución de las estructuras sociales y de las corrientes que las determinan. Primero fue el seminal y revelador El fin de la clase media (Clave Intelectual, 2014), seguido de dos obras de diferente calado como fueron Nosotros o el caos. Así es la derecha que viene (Deusto, 2015) y Los límites del deseo. Instrucciones de uso del capitalismo del siglo XXI (Clave Intelectual, 2016), posiblemente su trabajo más ambicioso. Luego llegaría El tiempo pervertido. Derecha e izquierda en el siglo XXI (Akal, 2018), que en parte se vinculaba con su primer libro y que supondría un punto de inflexión. Ahora llega Así empieza todo. La guerra oculta del siglo XXI, publicado por Ariel, en el que aparece la visión más holística y global de un Hernández que nos va introduciendo a lo largo de sus capítulos en sus temáticas habituales, pero incorporando los cambios más recientes en el sistema, incluidas algunas referencias a la pandemia de la COVID-19. Las desigualdades y las posiciones sociales y territoriales, la importancia del concepto de clase, o las acciones y actuaciones, lo que le vincula con su tercer libro, se encuadran en un escenario general con derivas geoestratégicas, políticas, sociales, económicas, culturales, etc. Es decir, que el cierre de una tienda en tu barrio o el descenso de tu salario no es algo que esté desvinculado del tablero global, al contrario, está determinado por el mismo. Allí cobran su importancia la globalización y la desglobalización, la confrontación entre Estados Unidos y China, el papel de este último país, y la situación de la Unión Europea. Y todo ello con las élites, con sus comportamientos y decisiones, un concepto central en el conjunto de su obra, como elemento transversal. Además, Hernández sitúa los ejemplos históricos precisos en el momento adecuado para mostrarnos que, en primer lugar, esto no es nuevo y, en segundo, que hay opciones, por mucho que estas segundas no parecen ser el camino que se está tomando. Y esto ocurre fundamentalmente en los tres últimos capítulos del libro, titulados "El camino de salida", "El momento realista: qué hacer", "Lo que está mal en el mundo". Si hasta ese momento, Hernández se situaba en un escenario transitado, es en ese tramo final cuando vuelve a sorprendernos con un salto adelante, el de iluminar la realidad. Y, para ello, hacía falta el camino anterior. En esos tres capítulos, está el Hernández más lúcido que muestra el camino y que culmina una obra imprescindible para entender nuestra realidad y, especialmente, para dibujar el futuro al que vamos y al que deberíamos ir. Hay decenas de citas que recoger en su libro pero nos quedamos con una de ese tramo final: "La contradicción del capitalismo reside en que toda esa vitalidad, esa ansia por avanzar, va siempre en la dirección de lo fluido: es un proceso que borra pemanentemente sus huellas y cuyo propósito último no es el desarrollo ni la destrucción creativa, sino la concentración del poder y de la riqueza" (p. 249). Un sistema, el capitalista, con una dimensión estructural y una deriva de concentración como afirma Hernández. Unos valores basados en el individualismo, que legitiman y refuerzan esa deriva del capitalismo, y en la ruptura de lazos colectivos que aportan solidaridad y cohesión. Un cambio necesario en el que juega un papel determinante la recuperación de lo sólido a través de la cultura y el pensamiento desde una visión trascendente.